(+34) 696 085 674 – (+31) 620 382 274 psicologia@in-mentis.com

Quiénes Somos

Elsa González Lueje

Nº Col.: M-25759

NIP: 233030

KVK: 71198075

Licenciada en Psicología

Master en Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad

Master en Terapia Familiar Sistémica

Master en Terapias Ecuestres

EMDR niños y adultos

Me llamo Elsa y soy de las Islas Canarias, en España. Crecí en Gran Canaria pero me fui a vivir a Tenerife para estudiar Psicología en la Universidad de La Laguna. Decidí ser psicóloga porque me gusta entender el comportamiento y las emociones de las personas y ayudarlas a ser feliz.

También he vivido en Inglaterra cuando era adolescente. En España, he vivido en Gran Canaria, Tenerife, Madrid y Almería, pero actualmente vivo en Amsterdam.

He vivido en Marruecos donde trabajaba como Experta en Proyectos para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, dentro de los proyectos de educación que el gobierno español financiaba directamente al gobierno marroquí.

Me he mudado muchas veces y he empezado de cero varias de ellas. Entiendo, no solo desde el punto de vista profesional como psicóloga, sino desde mi propia experiencia, lo que es ser expatriado y vivir en un entorno multicultural.

Como psicóloga, me he especializado y trabajado varios años con Trastornos del Espectro Autista y Trastornos del Lenguaje, en distintas gabinetes de psicología privados, y en la Organización Mundial del Autismo. También fui la responsible de la Asociación Canaria del Trastorno del Espectro Autista.

Como trabajaba en ONGs sociales e internacionales, realicé un Master en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos; y otro en Dirección de Responsabilidad Corporativa del Instituto de Empresa.

Continué mis estudios de psicología con un Master en Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad, de la Universidad Europea, y otro Master en Terapia Familiar Sistémica en ITAD con Eduardo Brik. He realizado los niveles de EMDR I y II para adultos y también para niños y adolescentes, para trabajar Trastornos por Estrés Post-Traumático y traumas relacionales (pérdidas y duelos, dificultades de apego, regulación emocional familiar,…)

Me he certificado como Coach, y con la situación actual de Coronavirus, me he formado en Emergencias y crisis con la Asociación EMDR España y con The Wellbeing Planet, con el Dr. Richard Davidson como director técnico.

Trabajo de manera mutlidisciplinar y coordino nuestro trabajo con los distintos profesionales que te atienden en otros servicios, como puede ser profesores de los colegios, logopedas, medicos, entrenadores deportivos, nutricionistas,…

Mi trabajo está basado en los principios de la Terapia Cognitivo Conductual y Sistémica.

Ana Moreno Ruiz

Nº Col.: M-35268

Grado en Psicología

Master en Psicología General Sanitaria

Master en Inteligencia Emocinal

Master en Psicología Positivia y Coach de Fortalezas

EMDR adultos

Hola, soy Ana, soy española, nací y vivo actualmente en Madrid, aunque también he vivido la experiencia de ser expat en Bogotá (Colombia) y en Palo Alto (Estados Unidos). En ambos países he tenido la oportunidad de viajar, conocer personas extraordinarias y descubrir culturas, estilos de vida y formas de proceder distintas, enfrentándome a situaciones que han permitido que mi mente se abra en busca de indagar y conocer más el comportamiento humano.

He realizado mis estudios de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid, con especialidad en Psicología Clínica y Máster en Psicología General Sanitaria. He complementado mi formación con un Máster en Inteligencia Emocional (Instituto Psicobiológico), MBSR (Mindfulness Based Stress Reduction) (Nirakara), Maestría en Psicología Positiva y Coach de Fortalezas (IEPP). Además, soy terapeuta EMDR (Asociación EMDR) y certificada en Neurociencias Contemplativas, Emergencias y Crisis por la fundación The Well Being Planet.

Mi vida laboral comienza en el Departamento de Recursos Humanos de una gran multinacional (CEMEX), viviendo el proceso de cómo una gran compañía extranjera compra los dos grupos del sector más grandes de España. Esto supuso un gran acontecimiento en el mundo empresarial nacional, pasando de trabajar con métodos tradicionales a una gestión moderna e innovadora en un corto espacio de tiempo.

Trasladada por motivos familiares como expatriada a Colombia, tuve la oportunidad de estudiar Antropología en la Universidad Javeriana de Bogotá. Viví en esta ciudad un tiempo complicado: desplazados, guerrillas, secuestros y un gran éxodo debido a la peor crisis económica y social por la que atravesaba el país, siendo testigo una vez más de grandes cambios, esta vez a nivel nacional.

Tres años más tarde, en Palo Alto, California, continué formándome en Estudios Internacionales y Antropología en la Universidad de Stanford profundizando aún más en la diversidad cultural y el estudio de la naturaleza del ser humano.

A mi regreso a España me incorporo en el departamento de Marketing Operativo de Coca Cola, desarrollando competencias como la flexibilidad, la tenacidad, la creatividad y el trabajo en equipo.

Después de todas estas vivencias constructivas doy un giro a mi vida laboral y decido estudiar Psicología con el objetivo de poner en valor las experiencias vividas y mi formación.

Como psicóloga tengo experiencia en la práctica clínica privada y pública (Haztúa Prosperidad Psicología Positiva, Hospital General de Villalba, Fundación Jiménez Díaz) atendiendo a grupos de oncología, trastornos de la alimentación, obesidad y cirugía pre y post bariátrica, pánico y agorafobia, cardiología (post infartos) y de forma individual atendiendo las distintas derivaciones de los Centros de Salud.

Actualmente soy la directora de España y psicóloga de In-Mentis Psicología Integral, psicóloga voluntaria en la fundación The Wellbeing Planet, así como en la Asociación EMDR España a través del Programa de intervención de apoyo en crisis COVID-19.

La Psicología me nutre a todos los niveles, es un camino de constante autodescubrimiento, formación, me permite cumplir con el objetivo de aumentar el bienestar de las personas a las que acompaño desde una perspectiva neurocientífica e integrativa.

Rafaela Zorzanelli

Soy psicóloga clínica y profesora asociada a la Universidad Estatal de Río de Janeiro. Vivo en Países Bajos desde 2018, a donde vine para pasar un año como investigadora visitante en la Universidad de Utrecht.

Mi formación académica siempre la he combinado con mi carrera como psicóloga, desde el psicoanálisis. Tengo más de 12 años de experiencia en mi consulta privada y como psicóloga clínica voluntaria en el Instituto de Psiquiatría de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Mis intereses en el campo académico siempre han estado ligados a la salud mental, por ejemplo, el impacto de las enfermedades en la vida de las personas, el agotamiento de no tener un diagnóstico cuando se padece una “enfermedad controvertida”, y más recintemente, la experiencia vital de las personas con uso crónico de psicotrópicos, como tranquilizantes, opiodes y estimulantes. Mi doctorado lo realicé sobre el síndrome de fatiga crónica y las dificultades que los pacientes tienen que afrontar cuando sufren una “enfermedad controvertida”. Después de esto realicé investigación con un grupo de pacientes con el síndrome de fibromialgia. Durante años, me he dedicado a aumentar mi conocimiento y trabajar como psicóloga clínica con personas que estaban luchando con quejas físicas y mentales sin tener un hallazgo médico que justificara su sufrimiento.

También he estado trabajando en debates públicos y en la realización de políticas públicas en el entorno del autismo, así como en grupos de apoyo para las familias; controversias médicas y movimientos sociales en ambientes de trastornos con déficit de atención e hiperactividad (TDA-H) en Brasil y Argentina; con personas que no se reconocen a sí mismas en el cuerpo con el que nacieron; y por último, el incremento de los diagnósticos psiquiátricos en el mundo, tanto para lo bueno como para lo malo.

Más recientemente, he estado trabajando con usuarios crónicos de medicinas prescritas por médicos, como tranquilizantes, opioideos y estimulantes, y estoy preparando un libro sobre este tema. He publicado varias investigaciones en cada uno de los temas mencionados.

Cuando pienso en qué puedo ofrecer a un equipo tan bueno como este, lo primero que me viene a la mente es la experiencia de ser una ex-pat y la cantidad de nuevas experiencias que trae, y que pueden ser de gran utilidad para otras personas en la misma situación. Sobre todo, con respecto a hablantes de portugués, a los que creo que es a quienes más les puedo aportar, a pesar de sentirme cómoda trabajando con hablantes de inglés y francés. El segundo punto, es que me he formado de manera continuada desde el año 2.000 en psicoanálisis. Esto es algo nuevo que puedo ofrecer, sobre todo porque este enfoque es bastante común en Latino América y países francófonos, pero no tanto en Países Bajos. Este es el tipo de enfoque con el que creo que probablemente los brasileños se sientan más cómodos. El psicoanálisis está basado sobre todo en el discurso de los clientes. Es muy importante que nosotros como psicoanalistas, podamos escuchar las experiencias de las personas, a veces incluso siendo traumáticas y difíciles. Las palabras y el tratar de aunar nuestras experiencias a través de las palabras puede ser un desencadenante para reconstruir la manera en la que pensamos sobre nosotros mismos y nos proporciona herramientas para sobrellevar las dificultades en la vida. Este proceso está basado en el apoyo del clínico.

DEVI RETNOWATI ANGGRAENI Profile image

Devi Retnowati Anggraeni

Mi nombre es Devi Retnowatti Anggraeni vengo de Jakarta, Indonesia y ahora estoy viviendo en Países Bajos. Obtuve el grado en Psicología en la Universidad Cristiana Maranatha en Indonesia y mi Máster en Psicología Organizacional e Industrial en la Universidad Católica de Indonesia Atma Jaya.

Para reforzar mis competencias, realicé algunos cursos en análisis de escritura (grafología) y análisis comportamental, para enriquecer aún más mis conocimientos en psicología.

Mi experiencia laboral previa en los últimos 9 años ha sido como psicóloga industrial y organizacional, principalmente en el campo de desarrollo personal y organizacional. Los últimos 5 años también trabajé en Recursos Humanos dentro de empresas del sector digital y de relojes de lujo. Mi función estaba relacionada con el reclutamiento, gestión del talento, desarrollo organizacional y operaciones de RR.HH.

De esos dos campos de trabajo, me gusta el poder de crecimiento y aprendizaje tanto para personas como de la organización, en distinto tipo de industrias.

Me apasiona el aprendizaje, el desarrollo de las personas y del liderazgo. Creo que las personas están hechas para inspirarse y empoderarse a sí mismas y a los demás. Esto es por lo que estudié, trabajé y he querido trabajar en el campo del ser humano uniéndome a In-Mentis Psicología.

JOSE MANUEL CABEZAS GARCÍA

Jose Manuel Cabezas García

Nº Col.: M-34276

Grado en Psicología

Master en Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica

EMDR adultos

Hola, mi nombre es José Manuel, soy español y actualmente vivo en Madrid. Mi formación como profesional parte del interés por la biología y la neuropsicología, para comprender la relación entre cerebro y conducta, así como las repercusiones que se producen en ambas partes cuando existe algún cambio en éstas.

Mis estudios comenzaron con el grado en Psicología con especialidad en Clínica y con el Máster Universitario en Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológicas, ambos en la Universidad Camilo José Cela de Madrid. El campo de investigación que más he explorado es el de la memoria, formando parte en varias investigaciones relacionadas con la alteración en funciones ejecutivas en la memoria en niños y adolescentes con TDAH.

He colaborado en la Fundación Jiménez Díaz con el equipo de psiquiatría realizando evaluación y diagnóstico y en el laboratorio de Electroencefalografía del Hospital 12 de octubre.

Mi experiencia en clínica privada relacionada con la asistencia psicológica se basa en la evaluación, diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica en pacientes con daño cerebral, TDAH, demencias, deterioro cognitivo, déficit de funciones ejecutivas, procesos atencionales y memoria.

Mi objetivo profesional es desarrollar mi trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con una capacidad autocrítica necesaria para el desempeño responsable de mis funciones, desde una mentalidad flexible y una visión de trabajo en equipo para un aumento de la eficacia de los resultados.

Contáctanos

Si quieres ponerte en contacto con uno de los  miembros de nuestro equipo, por favor rellena el formulario siguiente.

6 + 12 =