(+34) 696 085 674 – (+31) 620 382 274 psicologia@in-mentis.com

EMDR

¿QUÉ SIGNIFICA EMDR?

EMDR son las siglas de Eye Movement Desensitization and Reprocessing, que en español sería Desensibilización y Reprocesamiento a través de los Movimientos Oculares

¿CÓMO SURGIÓ EL EMDR?

Aparece en 1987, de la mano de la psicóloga norteamericana Francine Shapiro, que observó por casualidad, que los movimientos oculares en ciertas condiciones pueden reducir la intensidad de los pensamientos perturbantes.

¿QUÉ ES EL MODELO PAI?

A partir de aquí, desarrolla el Modelo PAI (Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información), que será la base teórica sobre la que se sustenta el tratamiento con EMDR.

Éste modelo hace referencia a que nuestra experiencia se caracteriza por pensamientos, creencias, imágenes, emociones y sensaciones. Todo esto, genera unas conexiones de redes neuronales determinadas, que formarán parte de nuestra memoria, y a través de la cual se procesará toda información nueva que recibimos.

Cada experiencia que vivimos tiene muchísimas conexiones neuronales, generando una red, que se conecta con redes almacenadas en nuestra memoria y que nos permite relacionar hechos, imágenes, sensaciones, olores,… Esta generación de conexiones neuronales es la que hace que los recuerdos pierdan intensidad con el tiempo y que no los vivamos de la misma manera que cuando los vivimos en su momento inicial. Esto es algo adaptativo para vivir en el día a día, igual que no somos capaces de recordar absolutamente todo lo que ha pasado en nuestra vida, no recordamos las cosas con la misma intensidad.

Cuando se produce un trauma, estas redes neuronales, quedan aisladas, bloqueadas del resto y es lo que imposibilita que la información se procese de manera adaptativa. Tanto el evento traumático, como nuevos eventos que nos recuerden en algún aspecto a dicho evento, y se active a través de la memoria, esa red neuronal aislada. Se revive con la misma intensidad que cuando ocurrió el evento traumático, a pesar de que hayan pasado incluso años.

¿CÓMO FUNCIONA LA TÉCNICA?

El EMDR es un tipo específico de terapia, dentro de ésta, una de las técnicas que utiliza es la estimulación bilateral del cerebro.

Para la estimulación bilateral el terapeuta moverá los dedos de izquierda a derecha a la altura de los ojos, y el cliente deberá seguirlos con la mirada, de esta manera, se llegará a la estimulación de los dos hemisferios cerebrales. A pesar de que esta es la técnica principal y la primera que surgió, se ha comprobado que existen otras maneras de estimular el cerebro, como puede ser con la alternancia de sonidos, o con pequeños toques en el cuerpo, llamado tapping.

¿QUÉ ES UN TRAUMA?

La palabra trauma deriva del griego “herida” y de ahí, podemos decir que un trauma es una herida psicológica.

Habitualmente se considera un trauma, a un problema de gran impacto, en los que la vida corre peligro, como pueden ser aquellos ocasionados por un desastre natural como terremotos, tsunamis, inundaciones, o creados por las personas, como guerras, accidentes de tráfico, abusos,… Sin embargo, los especialistas diferenciamos entre este tipo de traumas, “T” y otro tipo de traumas de menor alcance, pero no por ello significa que menos traumático, que denominamos “t”, y que son más de tipo relacional, como pueda ser un abandono, una humillación pública, un cambio de residencia, ciudad o país, una pérdida de un ser querido ya sea por fallecimiento o por interrupción de la relación,…eventos que todos vivimos a lo largo de nuestra vida.

La envergadura de las causas del trauma, no determina la cantidad de daño que éste produce. Los efectos y consecuencias dependerán de cada persona, de su historia y del apoyo afectivo con el que cuenta, sobre todo en el momento del evento traumático, del momento vital en el que se haya producido y de su reiteración a lo largo del tiempo. Los traumas afectan a la salud física y mental, a la vida diaria a nivel familiar, social, laboral,.. y por lo tanto, al bienestar general de la persona, pudiendo llegar a desarrollar creencias falsas y destructivas de sí misma y del mundo.

¿SE PUEDE APLICAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES?

El protocolo de intervención con niños y adolescentes ha sido adaptado y se emplean dibujos, cajas de arena, marionetas,… distintas formas de abordar el trauma adaptándolo a la edad madurativa del menor.

El cerebro de un niño está en pleno desarrollo, y hay cosas que puede interpretar como amenazantes como pueda ser una escena de una película que la viva con miedo, aunque no lo sean, y de ahí surgir un pequeño trauma. Es importante corregir esto y que su cerebro se desarrolle sin esos bloqueos en su red neuronal.

Con la población infanto-juvenil es básico el trabajo con la familia, pues es donde estarán sus figuras de apego y por eso son fundamentales en la intervención con sus hijos y en sus progresos.

¿SE PUEDE APLICAR EN UNA SITUACIÓN PUNTUAL CUANDO ESTAMOS EN UNA CRISIS?

Aunque con anterioridad se había utilizado el EMDR en situaciones de emergencias, ha sido a raíz de la pandemia actual que se ha desarrollado mucho más este enfoque a nivel individual y grupal.

En momentos de crisis y emergencias, se realiza un protocolo de actuación específico, cuyo objetivo es estabilizar emocionalmente a la persona, aliviar el sufrimiento, proporcionarle una técnica de relajación sencilla, rápida y con resultados inmediatos, para que pueda continuar resolviendo el momento crítico en el que se encuentra.

No se trata de una terapia, sino de un recurso que le ayudará a sobrellevar el momento presente y que le protegerá de desarrollar un trauma posterior. Sin embargo, si pasados unos días, la carga emocional sigue presente, es conveniente acudir a un profesional.

More Posts